








Janery Guadalupe
Jesús Hernández
Trabajadora social
La 72, Hogar- Refugio para personas migrantes
Mi nombre es Janery Guadalupe Jesús Hernández, tengo 25 años, hace 4 años egresé de la Licenciatura en Trabajo social en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, sede en el municipio de Balancán, Tabasco, he laborado en instituciones privadas y gubernamentales. En el periodo del 2016-2021 me desempeñé en él área de salud en una clínica de estudios de imagen en el ámbito privado, como auxiliar y asistente médico. Desde Julio del 2022 apliqué para un voluntariado de corta estancia en el albergue La 72, Hogar- Refugio para personas migrantes en el municipio de Tenosique. Desde Noviembre del 2022 desempeño mi profesión atendiendo en él área comunitaria y de asistencia social, como colaboradora con AeA México, y atendiendo necesidades desde él área de Atención a grupos vulnerables. He participado en cursos otorgados por ONG enfocados en temas sobre migración y género. He participado en mesas interinstitucionales sobre Niñez en movilidad organizadas por PROFADE municipal. Me destacó por ser comprometida con mi ética profesional y apoyar en situaciones de vulnerabilidad.


Gabriela Muñoz
Project Manager/
Co-Director
Tengo 7 años de trabajar en ONG nacionales e internacionales. Participé en el LGT Impact Fellowship en Colombia, trabajé con NNA en Monterrey con la organización Heartland Alliance, fui consultora de monitoreo y evaluación de programas para la Cruz Roja Internacional. En el 2019 comencé a trabajar con población en movilidad en Ciudad Juárez con HIAS y en junio me incorporé a Las Américas Centro de Apoyo al Migrante.
Las Americas Centro de Apoyo al Migrante


Raúl
Caporal Montes
Director General
Refugio Casa Frida LGBT+ A.C.
Raúl Caporal, Co-fundador y actual director para la organización Casa Frida, Refugio LGBTIQ+, estudiante de las políticas públicas y proyectos sociales, cuenta con estudios en violencia sexual en territorios en conflicto, tecnología militar, consultor en derechos humanos por el US Institute of Diplomacy and Human rights, Washington D.C; cuenta con conocimientos para el manejo de datos personales para las poblaciones LGBTIQ migrantes, y estudios en género y violencia de género por la Escuela de Negocios de Madrid.



Amanda
Quip Lázaro
Defensora Comunitaria
Defensora Comunitaria La Palma, Tabasco
La familia de Doña Amanda inició a brindar apoyo a las personas que transitaban por la comunidad de La Palma ya hace muchos años atrás. Al principio, regalando un vaso de agua. Un día al atender a una familia beliceña, se dieron cuenta que las personas que por allí pasan, necesitan mucha ayuda. En 1989, se comenzó a apoyar a las personas con mayor formalidad. Les alcanzaban cerca un rancho donde los dejaban, les llevaban agua en bolsas de plástico y los que llegaban a La Palma recibían un plato de comida. Después, con un poco de miedo hacia las autoridades, decidieron formalizar la labor y se fue involucrando su familia Después comenzamos a dejar que descansarán en la capilla de la comunidad, después gracias a la ayuda de la 72 nos fueron orientando acerca de los derechos, tanto de ellos como de nosotros mismos, y así fuimos teniendo más pasos firmes para seguro ayudando.


Tania Meredith Maldonado Flores
Coordinadora del área de Cultura y Educación
Albergue temporal "Casa Arcoíris"
Tania Meredith Maldonado Flores. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Desarrolló el trabajo de tesis: género, migración y violencia. Migrantes en tránsito por San Luis Potosí. Tiene un par de artículos publicados a partir de ese trabajo, uno versa sobre mujeres lesbianas en la migración y otro sobre espacios e identidad en la migración en tránsito por México. Es Maestra en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte, durante los estudios de posgrado desarrolló el trabajo "Migración LGBT en movilidad por México". Ha realizado estancias en diversos albergues para migrantes, con la finalidad de acercarse a las realidades y complejidades que hacen parte de las movilidades del colectivo LGBT. A comienzos del año 2022 colaboró en una fase del proyecto Humanizando la deportación, específicamente en relación a COVID-19 y migración LGBT. Actualmente colabora desde la coordinación de Cultura y Educación en el Albergue Temporal "Casa Arcoíris" en Tijuana, Baja California.


Guillermo
Yrizar Barbosa
Profesor e investigador, académico responsable de asuntos migratorios
IBERO Puebla
Guillermo Yrizar Barbosa es profesor, investigador y académico titular responsable de asuntos migratorios en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ, de la Universidad Iberoamericana Puebla. Es doctor en sociología con un certificado en demografía del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Antes de regresar a México, fue integrante del Instituto de Investigación Demográfica de CUNY y administrador de bases de datos en Baruch College. Guillermo es actualmente investigador nivel 1 del sistema nacional de investigadores en México (SNI 1) y coordinador de la dimensión investigación-teórica de la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica-Norteamérica (RJM CANA).


Zoila Susana López Gálvez
Coordinadora reconciliación
Servicio Jesuita a Refugiados México (JRS México)
Egresada de Desarrollo y Gestión Interculturales, con pre-especialización en mediación social intercultural por la UNAM. Cuenta con cursos en materia de Derechos Humanos, migración, incidencia, formación de liderazgos, enfoque de género, facilitación y proyectos sociales por la UNAM, HIP, el instituto Moxviquil, y la universidad Javeriana. En 2016 inicio su trabajo como acompañante de procesos, siendo corresponsable del proyecto de muralismo colectivo en CCH Sur, dónde a través del arte se buscaba generar un espíritu de comunidad, además de motivar la participación de las y los jóvenes en procesos de incidencia social, visibilización y acción en torno a sus problemáticas. Ha colaborado como asistente de investigación para el Seminario Universitario en Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, del IISUNAM; fue docente en el Centro Universitario en Formación Artística y ha fungido como formadora de facilitadores en el programa "Laboratorio de Habilidades Digitales" del IMJUVE. De 2018 a 2021 colaboró con el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova primero como voluntaria del área de espacios participativos, posteriormente colaboró en apoyo a la investigación y finalmente como acompañante de procesos participativos con mujeres, acompañando colectividades desde un enfoque de género, psicosocial, intercultural, de derechos humanos e interseccionalidad. Desde el 2019 forma parte de la colectiva Cultural de Integración Comunitaria en Tapachula, dónde ha participado y acompañado acciones en contra de la violencia de género como muralismo, rallys, actividades lúdicas y de incidencia, elaboración de materiales audiovisuales así como el fortalecimiento interno de la red. Actualmente es coordinadora de reconciliación para el Servicio Jesuita a Refugiados, donde acompaña y fortalece iniciativas comunitarias, participa del desarrollo de habilidades del equipo JRS y comunidades para la reconciliación, construcción de paz y acción sin daño.


Alethia Fernández
de la Reguera Ahedo
Investigadora
Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM
La Dra. Alethia Fernández de la Reguera Ahedo es Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades de la UNAM y de la Línea de investigación Institucional: “Derechos, Migraciones y Movilidades”. Es ganadora del reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2021 en el área de investigación en ciencias sociales. Es coordinadora del Diplomado “Género y Políticas de Igualdad” del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y coordinadora académica del Diplomado “Derecho Internacional para Personas Refugiadas y Protección Internacional en México” del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Es Investigadora en CAMINAR (Comparative Analysis on International Migration and Displacement in the Americas) e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI – 1). Especialista en género y migración, detención migratoria, burocracias, violencia de género y autonomía de las mujeres. De 2015 a 2018 fue Investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Recientemente publicó el libro Detención migratoria. Prácticas de humillación, asco y desprecio (2020) y su libro Caravanas en co-autoría con Luciana Gandini y Juan Carlos Narváez fue galardonado con el Premio “Willian M. LeoGrande” 2019 – 2020 como el mejor libro sobre estudios latinoamericanos por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University.


Xamara Elizabeth Navarrete Cisneros
Egresada de la licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Abogada del área de atención psico jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes, Ciudad de México, feminista, con experiencia e interés en Derechos Humanos, especialmente en la defensa de personas migrantes y refugiadas.
Abogada
Servicio Jesuita
a Migrantes


Andrew Polo Bahena
Coordinador de Monitoreo
CHIRLA
Andrew Bahena es el actual Coordinador de Monitoreo de CHIRLA en Tapachula, Chiapas, donde se enfoca en los movimientos de solidaridad de los migrantes y el impacto de las políticas fronterizas de los Estados Unidos sobre la migración en México y Centroamérica. Originario de Detroit, Michigan y la CDMX, Andrew está formado profesionalmente en marketing y gestión de productos. Se inició en el movimiento para los derechos de los inmigrantes en 2017 acompañando refugiados en el sur de México durante los gran éxodos desde Centroamérica de esos años. Su trabajo siempre ha sido centrado en orientación sobre el asilo para disuadir la desinformación y la documentación de la condición migratoria incluyendo graves violaciones de los derechos humanos.


Leslie Carolina Pérez Débora
Coordinadora de Acompañamiento psicológico
Feminista, defensora de los derechos humanos y Psicóloga. Egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, coordina el departamento de Acompañamiento psicológico en Derechos Humanos Integrales en Acción en donde ha recibido formación en el enfoque psicosocial. Funge como punto focal de salvaguarda y brinda acompañamiento y gestión de casos de personas sobrevivientes de violencia de género.
Derechos Humanos Integrales en Acción A.C


Marta
Sánchez Soler
Es la presidenta y fundadora del Movimiento Migrante Mesoamericano, que desde 2006 organiza una caravana de madres que atraviesa todo Centroamérica en busca de sus hijos desaparecidos en el trayecto migratorio hacia Estados Unidos. Su interés y activismo por la migración fue inherente a su infancia, pues es hija de españoles exiliados. Nació en Francia y creció en México, y luego de radicarse en el sur de Estados Unidos junto a su marido, en los años noventa comenzó a enseñar temas de organización, educación, autodefensa y autogestión en poblaciones marginales centroamericanas en Baja California. Durante los 2000 comenzó a viajar por Centroamérica, donde vio a mujeres organizarse en pequeños grupos, caravanas de madres que durante años buscaban a sus hijos que habían intentado emigrar al norte principalmente motivados por la violencia que viven en sus países y en búsqueda de mejores condiciones económicas.
Presidenta activa
Movimiento Migrante Mesoamericano


Ana Rocio Samayoa Bran
Abogada
Abogada y Notaria, defensora de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y personas con VIH a nivel nacional, promotora de amparos constitucionales de reconocimiento de derechos a personas en condiciones de vulnerabilidad, facilitadora de metodologías y talleres para funcionarios y empleados públicos para el abordaje de los derechos humanos, a la fecha trabajo en atención a poblaciones LGBTIQ+ en condiciones de movilidad humana.
Asociación LAMBDA


Ana Silvia
Monzón Monterroso
Coordinadora Programa Estudios de Género, Sexualidades y Feminismos, FLACSO Gt
FLACSO sede Guatemala
Socióloga, investigadora y comunicadora social feminista. Doctora en Ciencias Sociales. Ha sido docente e investigadora en la Universidad de San Carlos de Guatemala, docente en la Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, en FLACSO-sede Guatemala, y en otros espacios académicos. Consultora en organismos internacionales. Es coordinadora del Programa Académico Género, Sexualidades y Feminismos en FLACSO-Sede Guatemala. Integrante de los Grupos de Trabajo de CLACSO Feminismos para la Emancipación, y Economía Feminista, del GT-11 Feminismos y Ciencias Sociales de ALAS; y del capítulo Guatemala de la OWSD (Organización Mujeres en la ciencia para el mundo en desarrollo). Integrante de la Comisión Universitaria de la Mujer, y de otros espacios universitarios feministas como ACAURDEM, REDEMUSAC, Somos53. Integrante de la comisión que fundó el Instituto Universitario de la Mujer-IUMUSAC, 2004, y que elaboró la Política de Equidad de Género en la educación superior-USAC, 2008. Autora de la Agenda de Investigación en estudios de las mujeres, género y feminismo de la USAC, 2009. Secretaria Técnica de la Mesa Nacional por la Educación Integral en Sexualidad-MENEIS, 2017-a la fecha. Cofundadora de los espacios pioneros de comunicación feminista: Voces de Mujeres, 1993; Red Mujeres al Aire, 2002; Mujeres Abriendo Caminos, 2008; Mujeres Convocando, 2011; Catalejas, 2020. Integrante del Consejo editorial del periódico feminista La Cuerda. Fue Integrante del Comité Científico Asesor-SAC, del programa MOST-Management of Social Transformation, de UNESCO, 2015-2018. Delegada por Centroamérica al Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología-ALAS, 2013-2015, y 2022-2024. Presidenta de la Asociación Centroamericana de Sociología-ACAS, 2018-2021. Ha publicado artículos en libros y revistas en temas relacionados con mujeres, género y desarrollo (obreras de la maquila, mujeres trabajadoras, migrantes); historia de las mujeres, educación universitaria, género y comunicación, etnicidad, políticas de igualdad de género, mujeres y espacios urbanos, violencia, sexualidad, educación Integral en sexualidad, participación política y movimientos de mujeres. Escribe poesía, algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías como 56 altares: filos y espejos, 2022, y Critical Storytelling from the Borderlands, 2022.


Marisol
Méndez Cruz
Coordinadora de incidencia
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido asesora y consultora de agencias de Naciones Unidas y del Comité Internacional de la Cruz Roja. Fue Directora de Vinculación y Litigio Estratégico en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Fue becaria de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y realizó una estancia profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). Su experiencia profesional se ha centrado en la atención de casos de graves violaciones a derechos humanos, acceso a la justicia y grupos en situación de vulnerabilidad.


Florence Chamberlin
Abogada Gerente
KIND Mexico Kids in Need of Defense
I have more than twenty years of experience in immigration law. Before joining KIND's Special Programs team/KIND Mexico I represented corporations and individual clients in proceedings before the various administrative offices of the Department of Homeland Security (USCIS, ICE, CBP) and at consular offices around the globe, providing strategic legal advice to HR partners and foreign national employees regarding US immigration issues, including H-1B, L-1, TN, PERM labor certification, immigrant visa petitions (Multinational Managers, Outstanding Researchers and Extraordinary Ability), and Adjustment of Status applications. I have extensive experience with complex family based immigration matters as well as removal defense before the Executive Office for Immigration Review (immigration courts) and the Board of Immigration Appeals. I have lectured on a variety of immigration law topics at conferences and seminars throughout the United States and has travelled extensively representing clients worldwide.

